lunes, 4 de agosto de 2025

Victoria, Vitorita.

 


Descansa en paz, Victoria, Vitorita, de Campo Real. Gracias por esperarme bajo el reloj del Ayuntamiento, con la bolsa de los cuadernos en la mano, cada tarde, a las cuatro, de lunes a jueves, dieciséis cursos. Dieciséis.  

Y nos íbamos a clase, juntas. 

Inolvidable Vitorita. Un abrazo a su familia.

Ya ves, Sor Austringiliana, la fidelidad de una alumna de la Escuela de Adultos. 

María Ángeles Merino

sábado, 2 de agosto de 2025

2 de agosto, día de ángeles.

 


Voy a la ventana y arranco la hoja del calendario. Han nacido dos campanulas, nueva floracion, y es 2 de agosto. Un día de "ángeles" y "mariángeles".

 ¿Ángeles? "Espíritus puros, esto es sin cuerpo, que tienen entendimiento y voluntad", así decía aquel catecismo y así había que aprenderlo de memorieta.

La Santa Madre Iglesia los definió así, pero los artistas les dieron el cuerpo que les negaba la doctrina. Los humanos, como Santo Tomás, necesitan algo palpable. 

En mis imágenes atrapadas con el móvil, me recibe ahora uno de los que cortejan a la Inmaculada de Alonso Cano, que se muestra en la exposición temporal Legatus Fidei, en la Catedral de Burgos. 


Es un niño rubio y  regordete, un bebé enfurruñado, con una azucena en la mano, recostado en una algodonosa nube. No sé de dónde tomaría el artista sus modelos, tal vez, como dicen de Murillo, de sus propios hijos.  Y tampoco sé por qué me fijé en este angelote y no en sus compañeritos de escolta celestial, puede ser por su carita enojada, parece que al que se acerque a su celestial señora le arrea con el ramo. O son imaginaciones mías. 

Ángeles, de tanto llevarlos en el nombre los tratas con familiaridad. 

Hoy es 2 de agosto, Nuestra Señora de los Ángeles, la Porciúncula de San Francisco, buscad la palabreja. He felicitado a mi madre, ciento uno años, y bastante pico, para la que este día ,"su santo", era importante. Ahora ya no lo recuerda. Hace sesenta y nueve años, se casó tal día como hoy, en la iglesia de San Lesmes. 

Ahora, mamá me habla del "ángel Clavel", un ángel muy bueno que va a ayudarla y acompañarla a saber. No sé de dónde habrá sacado el nombre, es tan mayor que se fabrica su propia mitología. Ay, la cabeza. 

Ya ve, Sor Austringiliana, ángeles en una hermosa pintura. Y María Ángeles que presta más atención a un angelote que a la protagonista Inmaculada. 

La pintura es una Inmaculada Concepción de Alonso Cano, del Museo Diocesano de Vitoria, prestada para la exposición "Legatus fidei", en el claustro bajo de la Catedral de Burgos.

María Ángeles Merino Moya




https://www.archiburgos.es/event/exposicion-legatus-fidei/

jueves, 31 de julio de 2025

El rio y el libro me leen

 



El libro y el río me leen. 

El verano del Quijote, el de Muñoz Molina, es también mi verano, llevo años...

El río, el pequeño Vena, corre encajonado muy cerca de mi casa, Llevo años...

Leo un poco. Llevo años...

Pasan un abuelo y una abuela, no muy mayores, con su nieto, creo. El abuelo explicotea no sé qué al niño, uy, esa voz la conozco, era un "chico de mi clase", un tanto pedante, persona de orden. Me viene a la cabeza una anécdota de estudiantes y de "grises" en la calle Vitoria y a quien le castañearon los dientes. Seguro que ya no te acuerdas, R. Los recuerdos me leen. Llevo años...

La luz del atardecer dora el agua del cauce molinar y del río. El agua me lee. Llevo años...

Ya ve, Sor Austringiliana, me leen. El libro, el río y la avenida de los Reyes Católicos. Y los recuerdos. 

¿Por qué insisto tanto en los años que llevo? 

María Ángeles Merino


miércoles, 30 de julio de 2025

"Benjamina", una niña muy querida.

 

MEH, Burgos.

El pasado martes, 22 de julio, estuvimos con la doctora Ana Gracia y "Benjamina",  en el MEH. Un lujo escucharla hablar de su "niña" más querida, vulnerable pero cuidada y protegida por su familia y su grupo, mostrando civilizacion en aquellos preneandertales que tan toscos nos parecen.


Y nos la presentó Juan Luis Arsuaga, con su explicación práctica, para la que eligió un niño del público que, con solo once años, la edad aproximada de "Benjamina", se portó como todo un adulto junto a los doctores. Su cuerpo ya posee un cerebro bastante desarrollado, un "superdotado", todavía sin la loca actividad hormonal que, dentro de dos años, conformará un ser humano completamente distinto. Y como referencia literaria, el paleoantropólogo nos trajo a Peter Pan y a Wendy.


Yo traía a mi memoria, al oír al científico, a aquellos mis alumnos de la EGB, unas personitas encantadoras en sexto curso, a los once años, inaguantables dos años después. Cualquier padre o madre con hijos de esa edad bien lo sabe.

 Un fósil que ya es famoso. Su cráneo mostraba los efectos de la craneosistosis, una fusión prematura de las suturas craneales, que le ocasionaría graves problemas. Era una niña muy vulnerable que pudo vivir hasta los diez u once años, algo imposible sin ayuda. A pesar de los cuidados, sus sueños se rompieron, era muy dura la vida hace cuatrocientos mil años. 


Podéis visitar la exposición "Sueños rotos", los de tres niños , tres fósiles de la Sima de los Huesos, en el yacimiento de Atapuerca.  

Ya ve, Sor Austringiliana, la supervivencia de los grupos humanos, en línea con lo que me contaba mi abuela de una madre de familia de antaño, cargada de hijos y con pocos recursos que a la pregunta "¿Cómo cuidas a tus hijitos?, su respuesta era invariable: "Cuidando al más chiquito". El papel estelar de la maternidad.

Estamos en el MEH, Charles Darwin ya señalaba la "moralidad" como factor que contribuye a la supervivencia de las especies. La doctora Gracia nos lo recordó. Gracias por la conferencia. 

Escuchamos el vídeo, en You Tube.

María Ángeles Merino



viernes, 25 de julio de 2025

A los setenta años de la estatua del Cid, de Juan Cristóbal González Quesada.





En Burgos, se conmemora la instalación de la estatua del Cid Campeador. Hace setenta años, mi madre lo vio y me lo contaba, la colocaron con pompa y circunstancia, ante las autoridades y el general superlativo, cómo no. Y a mí me faltaban dos años para nacer, ya veis que lo cuento todo.

Y lo que son las cosas, no estuvo presente el escultor, el cual sufrió vicisitudes de todo tipo, una de ellas relacionada con el molde. Es el momento de hacerle justicia, que gane su batalla después de muerto, como dicen de Rodrigo Díaz de Vivar.

 Dicen tantas cosas del Cid, hay tantos Cides y sidis por ahí, que si el del cantar, que si el de los romances, que si el histórico, que si el inventado por escritores mil, no sólo de aquí...

¿Quién era de verdad o quién nunca fue? Tuve una abuela de Riocerezo que aseguraba que el Cid era de la familia porque nos apellidamos Rodrigo. Tuve otra abuela, cordobesa, que nos contaba que el Cid nunca existió. Ay, las abuelas.

¿Héroe? ¿Caballero cristiano? ¿Soldado de fortuna? ¿Mercenario? ¿Personaje literario? ¿Personaje utilizado a conveniencia por los políticos de turno? ¿Personaje histórico? Ay, los políticos, ay la historia manoseada a veces.

Han colocado banderines, información en las estatuas cidianas del puente, esas son de otro escultor, y hoy habrá desfile. 

Pero lo que está en boca de los burgaleses es lo del pollo. Sí, enfrente, donde "Garden", donde quedábamos antaño con los amigos, el cartel informa: "Aquí se va a montar un buen pollo". Al parecer, el mítico local va a ser ocupado por la cadena de fritanga que lleva el nombre del marinero que comía espinacas. Olores, humos, motos que ocuparían el espacio público, estética...Sí, se montaría un pollo y recordariamos la canción de Ramoncin. Al de Vivar, no sé si le hubiera gustado ser "el rey del pollo frito". 

El Cid seguiría ahí arriba, los guías seguirían contando amenas historietas a los turistas y las imágenes de postal, aunque ya no se compren postales, mostrarían  el apéndice avicola y aceitoso que le saliera un día a la mítica Plaza del Cid. Historia, historias.

¿Cómo se llamaba el escultor? Juan Cristóbal González Quesada, en el recuerdo.

Ya ve, Sor Austringiliana, la memoria y los olvidos. Y un pollo que se puede montar.

María Ángeles Merino



martes, 15 de julio de 2025

San Benito, dicen.

 


Ante lo que no entendemos, es mejor callar.

¿San Benito? ¿O su momia con espejo? Calla, has dicho que ibas a estar callada 

El arte posee muchos caminos.

Ya ve, Sor Austringiliana, pasaba por delante de la Diputación. Y me quedé sin palabras.

María Ángeles Merino

Y le pongo música de los monjes de Silos, es lo suyo, creo. 



lunes, 14 de julio de 2025

Un camino

 El camino se abre hacia un camino que conduce a otro y a otro y a otro...Y mueren los que dejo atrás, "estelas sobre la mar".

Me viene a la memoria: "La tarde más se oscurece y el camino que serpea, y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece". 

 ¿Cuantos caminos han de morir todavía  en mi vida? ¿Cuántos caminos hice al andar? ¿Caminos? Antonio Machado, siempre.

Isa Delgado Cebrian me envía un camino de Campo Real, con sus olivos. Gracias, amiga.

Ya ve, Sor Austringiliana, un camino en Campo Real. Un día me fui detrás de una mariposa blanca.

María Ángeles Merino

jueves, 10 de julio de 2025

Pescador que pesca un pez.


"Pescador que pesca un pez pescador es", pero no vi pez alguno, solo caña y sedal.

Curioseaba desde el puente de San Amaro, era el primer día de calor. 

Me dicen que suele pescar ahí, en medio del agua, en un esfuerzo que no entiendo. Leo que la pesca de truchas en el Arlanzón es a "captura y suelta", "pesca deportiva" o "pesca sin muerte", a saber. Lo del deporte suena bien, lo de "sin muerte" peor. ¡Qué frío en los pies!

¿Y qué rige para otros peces? No lo sé, nunca entendi, eso no era para niñas, en mi infancia de juegos separados. Mi hermano sí jugaba a pescar, con escasas capturas, y a mí me parecía aburridísimo. 

"Mis amigas las truchas" es el titulo de uno de los pocos libros de Miguel Delibes que ni leí ni hice intencion, seguro que tan magistralmente escrito como el resto de su obra. Las truchas no eran amigas suyas, mi apreciado don Miguel, ni de ningún otro pescador. Creo recordar alguna portada con las truchas dibujadas esbozando una sonrisa, tal vez sea un falso recuerdo   

Ahora leo que los cormoranes, unas aves que vinieron del mar y duermen en el humedal de Fuentes Blancas, dan buena cuenta de las truchas y compiten con los de la caña. Animalitos. 

Rodeado de una sinfonía de verdes, en medio de un incomparable dosel, ahí sigue, tan fresquito. No es esfuerzo, seguro que él disfruta. María Ángeles, no sueltes lo de  "hay gustos que merecen palos" sino lo de "para gustos los colores". Hablando de otra cosa, los de la riberas del Arlanzón no son para un adjetivo cualquiera y se miran, con   coquetería, en el agua. 

Busco el quinteto "La trucha" de Schubert, una música que se recrea en los saltos del pez en su lucha por quedarse en su medio. Franz y Miguel construyeron belleza, no se lo vamos a negar a tan buen músico y tan buen escritor. 

Fue el primer día de calor, en junio, después de unos días fríos y lluviosos. Había llegado el verano. 


Ya ve, Sor Austringiliana, desde el puente, solo caña y sedal. Y el hombre de las botas, en medio del río. Los peces no aparecían y hacían bien. 

Escucho la música de Schubert, no sé si el músico austriaco  pescaba mucho en sus "schubertiadas" con los amigotes, pero nos dejó esta belleza. 

María Ángeles Merino




sábado, 5 de julio de 2025

Hadas de azúcar o de caramelo.

 


Ya están aquí, hadas de azúcar revolotean por la ciudad de Burgos. 

 Es la Dance World Cup: la danza, idioma universal.

La Danza del Hada de Azúcar del ballet Cascanueces venía a mi cabeza. Y no se iba.

De azúcar o de caramelo. Ya ve, Sor Austringiliana, hadas con móvil. 

María Ángeles Merino





jueves, 3 de julio de 2025

De no usarse se mueren las palabras.


Ángel sin alas (óleo)

De no usarse se mueren las palabras.

Qué hacer si ya no tienen alas. 

Un rastro de sal en los ojos delata el dolor

en los adentros que su agonía acompaña.

Mal mata el desamor que no sabe acerar certeramente esas palabras.

Ni atardecer, ni redonda blanca luna.

Ni rosa ni mar espumado, ni alborada.

Todas las palabras fueron cayendo,

al lugar donde ya descansan sus inútiles alas.

(Agustín Merino, texto y cuadro) 

martes, 24 de junio de 2025

La leyenda del gigante


 La leyenda del gigante

Dice la leyenda que en la noche de San Juan nace un gigante tan alto que puede alcanzar la luna.

Un gigante poderoso con efímera vida que cada año pretende acabar con la mágica noche.

Y es la luna del cielo quien libra la batalla con su séquito de sabias estrellas.

Y los restos del gigante son las hogueras del solsticio.

Si un año ganara este gigante y pudiera atrapar la luna y quitarle su mano plata y espumas.

Extenderia su oscuro manto en el cielo y ya no habría noche y sin noche desaparecerían los sueños. 

Está noche sale el gigante y la reina a su encuentro.

El gigante armado de su descomunal fuerza y un cincel de puro fuego, la luna armada de su magia conjurando desde los más lejanos astros hasta el tardío lucero del alba.

Buscará el gigante una altísima montaña e intentará apresar la luna mientras a golpes de fuego va reduciendo la noche.

La luna en su estelar marmita prepara su conjuro y se puede ver lo que se ha derramado de su pocima por el blanco del cielo que llamamos vía láctea.

Y cada hoguera festeja la victoria de la noche más corta mordida por el gigante.

Otros dicen que es la ignea sangre del gigante que arde para bendecir el triunfo de los cielos.

Poco a poco las noches mágicas se recuperan, el mar se eleva en mareas y las estrellas inician su diaria y nocturna sonrisa.

Y en un año volverá el gigante y retornará la sin igual pelea. 

Agustín Merino (texto y pintura)

Escuchamos Nocturno de Chopin. 



Pas encore. Pasa un cura.

 


Pas encore. Pasa un cura.

Todavía no, insistía, desesperado, el profesor de francés.

Pas encore. Todavía no.

Pero pasará, remató el alumno.

Perdonadme el viejo chiste. Me venía a la cabeza ayer, en el Paseo de la Audiencia, con calor y preparativos para San Pedro.

Pasaba un cura jovencillo pero a la antigua, con sombrerito y sotana impecable. Brillos de seda. 

El domingo vi otro de esa guisa. 

Aquí pasa algo. O pasará.

Ya ve, Sir Austringiliana, nuevos curas.

María Ángeles Merino



lunes, 23 de junio de 2025

Los tiempos que vivimos.


Dicen que "Los tiempos que vivimos eran los mejores y no lo sabíamos". Ayer hacía la foto a los carteles del grupo burgalés LA M.O.D.A y recordaba el sentido comentario de la amiga Laura Mediavilla Martín Así son los recuerdos.

Alguien no se pudo aguantar sin estampar su firma grafitera. Cada loco con su tema.

No lo sabíamos. Cuando lo de ahora sea recuerdo...

Ya ve, Sor Austringiliana, tiempos. 

María Ángeles Merino 

https://www.facebook.com/share/p/16qaDm8Qtp/

domingo, 22 de junio de 2025

Se solea despaciosa una lagartija.

 


Junto a la muralla, crecen florecillas rosadas y se solea despaciosa una lagartija. Me ve, se cuela en una grieta entre las piedras y desaparece. Escurridiza, como la vida misma, como las personas mismas.

Porque "Nadie sabe cómo es el alma de nadie", decía Sancho Panza en el Quijote. Se nos escapan. 

Ya ve, Sor Austringiliana, almas como lagartijas. 

Y novelas, ficciones, que sueñan con atrapar el secreto de las almas humanas. 

Pero..."La novela es esa inestabilidad, inconstancia, incertidumbre de todo", leo en El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina).

Con el Quijote y la radio, tres imprescindibles en un verano que comienza inestable, inconstante, incierto. 

Decía que se solea una lagartija en la muralla del Paseo de los Cubos, en Burgos. 

Maria Ángeles Merino

viernes, 20 de junio de 2025

Rita Turza, cosas que sintió.

 Desde mi ventana

veo la casa rosada
y los adosados
de tejas verdes.

Allí en frente,
la vida transcurre
llena de luces navideñas,
tráfico de viandantes
cargados 
de sus vidas normales,
ajenos
a los que vivimos en frente
en el edificio metálico y marrón.  


25/12/24  Torre B

Rita Turza

https://cosasquesientodesdeelcorazon.blogspot.com/2025/05/410.html

Que la tierra te sea leve, Rita. Descansa en paz. En nuestro recuerdo, el de los amigos de los blogs, para siempre. Tu sonrisa.Tus poemas. 

Ya ve, Sor Austringiliana, hace tiempo que no visitaba el de Rita. 

Maria Ángeles Merino

jueves, 12 de junio de 2025

"No hace falta leer un libro para criticarlo".

Sergio del Molino lo comenta en su articulo del domingo. "No hace falta leer un libro para  criticarlo" nos dio a entender una periodista airada,"con una chulería digna de un pleno en las Cortes", en un programa de televisión.

Marta Nebot había increpado previamente a Javier Cercas: su novela de no ficción El loco de Dios en el fin del mundo, blanqueaba, sabía a ciencia cierta que blanqueaba a la Iglesia Católica; aunque confesó no haberlo leído. 

Al mirar el taco del calendario, con sus apóstoles en corro con la Virgen María y sus llamas, me quedé pensando si tal vez había descendido sobre la cabeza de doña Marta alguna de las lenguas de fuego de Pentecostés, cargadas de sabiduría automática. Si los apóstoles, de pronto, hablaban lenguas ignotas y sin pinganillo...

El espíritu crítico anda por los suelos hace mucho, en los medios de comunicacion, en la calle y en todas partes, buen artículo el de Sergio del Molino. No os perdáis su novela Los alemanes, yo sí la he leído y la de Cercas también. 

¿Para qué leemos si no hace falta? Con escuchar o leer en las redes tamañas opiniones sesudas, pronto nos lloverá la sabiduría y podremos opinar de todo. Perder tiempo con los libros, a quien se le ocurre, con lo cultísimos que podemos llegar a ser.

Bromas aparte, no hay nada como leer un libro y dejar que el libro te lea a ti. Que no te lo lea otro, que no te blanqueen.

Ya ve, Sor Austringiliana, los libros nos leen. 

María Ángeles Merino Moya

Escaparate de la librería de la Casa de la Iglesia, en Burgos, frente al Palacio Arzobispal. Veis la novela de Cercas en un rinconcito.

jueves, 5 de junio de 2025

La RAE no quiere poetas.


"Haré un poema de la pura nada" (Luis Alberto de Cuenca)

"Haré un poema de la pura nada.

Tú y yo seremos los protagonistas.

Nuestro vacío, nuestras soledades

ni un solo instante compartidas, nuestro

mortal aburrimiento, la derrota

diaria, serán cosas que se encuentren

en el poema, que no será largo,

porque todo eso cabe en unos pocos

versos, tal vez en nueve nada más,

o en diez, si cuento este que lo cierra."

(Luis Alberto de Cuenca)

Pero la RAE no quiere poetas. Dice mi hermano, Agustín Merino: 

"Quiere tejedores de filigrana, artesanía antigua para ocasionales turistas que viajan por su biblia.

Palabras y palabras.

La poesía no está en las palabras, está escondida entre los silencios que las unen y separan.

En esa bendita nada, donde nunca hubo nada se llena de poesia.

Para ser música, para ser besos, para ser lágrima, para ser mar, para ser estrella.

Para ser, no siendo nada.

La RAE no quiere modernos y mucho menos si son poetas."

(Agustín Merino)

¿Méritos? Muchos.

¿Quién entiende a la RAE? ¿Qué le pasa a la RAE?

Ya ve, Sor Austringiliana, limpia, fija y da esplendor.  

María Ángeles Merino

https://aranitacampena.blogspot.com/search/label/Cuaderno%20de%20vacaciones


jueves, 29 de mayo de 2025

Sólo es un niño que juega solo.

Sólo es un niño que juega solo. 

No, no es un ejemplo para la clase de ortografía, lo podría ser. 

A éste le falta el compañero habitual y juega siempre a lo mismo, es lo que tiene ser de hierro y expuesto a los vándalos. 

Una tarde de sol en un parque infantil. Al fondo, los niños de verdad juegan en compañía.

Y pongo tilde a "sólo" que equivale a sólamente. La RAE limpia, fija y da esplendor; pero no se aclara desde 2011. Si hay ambigüedad, vale, señora Academia. La hay. Y en "éste" también. Toma ya. 

Ÿ una "niña" que juega sola también. Con sus lecturas y sus recuerdos.

El sol traza dibujos en el pequeño jardín de atrás del "Crémer", la escuela de adultos, y  en el césped.

Lee, frente a un café, que el Papa Francisco viajó a Mongolia, en El loco de Dios en el fin del mundo,  y Javier Cercas escaneó la fe. 

Esta tarde, aquí en Burgos, Javier Cercas, buen escritor académico y agnóstico, en diálogo con el arzobispo Iceta, vasco, médico y motero. A falta de Papa bueno es un arzobispo. 

Ya ve, Sor Austringiliana. 

Niños con sus juegos.

María Ángeles Merino


miércoles, 28 de mayo de 2025

Tantas esperas y partidas.


Foto tomada de Fotos Antiguas de Burgos

Tantas esperas y partidas en ese andén que ya no existe. Ahí mismo, compraba una revista, un periódico o una novela de Ágatha Christie. El altavoz tronaba: tren con destino Irún y Hendaya va a efectuar su entrada por vía... Mis tardes de domingo.

Expreso procedente de Algeciras, expreso Coruña Vigo, Electrotecnia, TER, y Talgo.

 "Tren hau Irun eta Hendaiara doa..."

Amplio la imagen, a ver si soy una de las dos mujeres que esperan. No.

No hay nada más nostálgico que el traqueteo de un tren. Y el silbido, de vez en cuando, el contrapunto. 

Ya ve, Sor Austringiliana, doce años con la música del tren. 

Abro los oídos del recuerdo. 

Gracias a Fotos Antiguas de Burgos por llevarme a mi andén.

María Ángeles Merino




lunes, 26 de mayo de 2025

A vista de pájaro


Andarán de reparaciones, ahí. En ese balconcillo provisional que han colocado en un pinaculo de una de las torres de la Catedral de Burgos, ahí me quiero subir, pienso por un momento, qué vistas se disfrutarán. 

Noo, me daría vértigo y...

 Recuerdo cuando me puse unas gafas de realidad virtual para "volar", siguiendo un vídeo grabado en la parte alta del templo. 

Me encantaba ver gigantescas, y algo musgosas, las esculturas que normalmente veía  pequeñitas o no veía, sí, como un pájaro; pero cuando la voz del vídeo sugirió que miráramos abajo yo...

Ni hablar, no miré, mi cerebro engañado me hacía pensar que, realmente, me podía caer. Y estaba a ras de suelo, en una exposición que montaron en el patio del monasterio de San Juan.

Si pensé en caerme allí, seguro que no aguantaría subir al balconcillo de verdad. 

 Me gustaría saber qué le pasa a esa picotilla de mi querida Catedral de Burgos, algún achaque de mal de piedra tal vez. 

Nada es eterno.

Ya ve, Sor Austringiliana, ahí arriba. 

María Ángeles Merino



miércoles, 21 de mayo de 2025

"Todavía no somos piedras" de Amalia García Fuertes.

 


Ayer, compañeros y amigos, estuvimos, en Espacio Tangente, con Amalia García Fuertes y su libro de poemas Todavía no somos piedras. El libro va dedicado "A Conrado. A quién si no". 

 Disfrutamos del recitado de unos versos donde habita Amalia, como ella misma es y la conocemos, sensible a la fragilidad del mundo, a la de los más vulnerables, la de sí misma y los suyos, atendiendo siempre a sus raíces. Y buena docente, que allí estábamos compañeros del Victoriano Crémer, la escuela de adultos de Sanz Pastor, un centro que a nadie deja indiferente. 




Poesías para la reflexión. Nos gustarían otras noticias, otras esquelas, les daríamos la vuelta, que debajo de las camas de los hospitales no se escondiera tanto dolor, que las máquinas no aplastaran a los trabajadores, que no fuera tan duro crecer en algunas infancias. 

 Es dura de pisar la piedra bajo nuestros pies, muchas veces la nieve nos sorprende antes de tiempo y nos metemos en el río sin saber nadar, pero "todavía no somos piedras".

 Y está Conrado con quien escribe poemas a dos manos, el padre, la madre, la familia y su tierra leonesa donde se canta que '"ya no bebo más agua de tu tinaja". Cantó un poco...

Recitaron los poetas y amigos, e Isaac a la guitarra, qué maravilla. Un clima ideal para la calle más fría de Burgos, Valentín Jalón. 

Y la que esto escribe, María Ángeles, recitó un poema y eso que  nunca había recitado en público, la poesía no se puede leer como cualquier cosa, uy...Yo me escondía, pero adelante, que Amalia no te quita ojo. Y leí: 

Muchas veces la nieve

sorprende antes de tiempo,

cuando todavía los árboles

no han perdido sus hojas

y alzan sus ramas

ante el frío cuchillo

protegiendo las copas

frente al viento implacable.

...

(Amalia García Fuertes)

https://escombrosconhoguera.blogspot.com/2024/01/muchas-veces-la-nieve.html?m=1

Gracias, Amalia y Conrado. 

Ya ve, Sor Austringiluana, el viento implacable.

Un abrazo.

Amalia Garcia Fuertes (Veguellina de Orbigo, 1965), licenciada en Filología Inglesa e Hispánica por la Universidad de Salamanca, trabaja como profesora en Educación de Personas Adultas en Burgos. Ha publicado la «plaquette» La fragilidad del trino y, en colaboración con Conrado Santamaría, Ya no bebo más agua de tu tinaja y ha participado en diversas antologías como Poesía inédita. 46 poetas 46 encuentros, Inventário das travessias, Frontières. Anthologie poétique internationale, Hablamos de ti, capitalismo. Voces del Extremo, Las noches de Lupi en Moguer y Haciendo, haciendo. Once maneras de mirar de frente. En 2023 recibió el galardón Antzinako Bihotz (Corazón Arcaico) en los encuentros «Voces del Extremo» en Moguer.

Meterse en charcos

El árbol y el cielo de ahí abajo no son menos reales que los de ahí arriba. ¿O sí?

Es lo que tiene mirar charcos, un salto y adentro. ¿En qué película lo has visto? ¿O era en un sueño? 

Todo vive ahí arriba, sí, en tu cabeza, María Ángeles. El "chapuscón" no te gustará. 

¿Chapuscón? Ve al diccionario a ver si existe la palabra. De niña decías: no me chapusques, con las "cachuscas". Mira tú por dónde el charco de tu paseo de jubilada te ha metido en el de un recreo infantil. "Meterse en charcos" no es recomendable...

A veces, sí.

Ya ve, Sor Austringiliana, me meto en un charco. Con katiuskas que eran cachuscas. 

Mira qué bonita canción rusa.

María Ángeles Merino



lunes, 19 de mayo de 2025

Flores y flores.





Ayer, fue domingo de flores en Burgos, gracias a la asociación de floristas y jardineros. Y de bailes  porque "Burgos florece al ritmo de la danza". 

El fundador Diego Porcelos habría mirado estupefacto la estalactita floral del Arco de Santa María. 

En la Plaza Mayor, algunas "señoras" mayorcitas daban vueltas al magín, y a la lengua, a ver si adivinábamos qué logotipo era ese, lo que parecía un tres con un círculo y una cruz. Creo que va de Burgos ciudad europea y de la cultura, cómo no. Flores amarillas, rojas y violeta. A los del nombre de diccionario les va a dar un torozón, qué mal pensadas las viejillas.

 El Ayuntamiento se ha ido arriba, mira qué engalanado el balcón. Y los rincones punteros de la ciudad, mira los claveles colgantes del pequeño jardín, entre San Lorenzo y San Juan. Dicen que lo mejor era lo de San Gil.

 El único que se podría quejar es el niño del estanque frente al Principal, lo han tapado por completo y no le dejan arrojar su agua, por ahi veo un poco de su cabecilla. 'Que estoy aquí" clamaría la criaturita, de ser de carne y hueso 

Frente a la Catedral, vi bailar sevillanas, olé. 

Flores, siempre se agradecen y con sol, mejor.  Mucha gente con su macetita, también las vendían. 

Hasta las muy humildes, y muy hermosas, de las ruinas de San Francisco parecían competir, nada que ver...


Ya ve, Sor Austringiliana, hay flores y flores. 

María Ángeles Merino