jueves, 10 de abril de 2025

El favorito de los abejorros, otra vez.




La lechera junto al "favorito de los abejorros".

Hace dos años, como ahora, en el mismo lugar, con mis ocurrencias de paseo y lecturas al sol de abril. La lechera impasible, con sus cántaros, en un alto en el reparto, mira a los de las bolsas de Mercadona, cargados de leche en "tetrabricks". ¿Leche?

 Vamos con el árbol: 

"Es el más cargado de flor y el favorito de los abejorros y moscardones, qué festín se pegan, qué danzas las suyas entre las coronas blancas.

Así lucía una mañana de abril este árbol solitario a la entrada del barrio de San San Pedro de la Fuente, enfrente de lo que todavía llamamos Punta Brava. Sí, junto a la lechera. 

Quería saber, porque siempre dudo con los frutales, qué árbol era. Pensé en bajarme la aplicación esa de Google que lo acercas y te lo dice. Creo que es Google Lens. Pero no hizo falta, una señora me oyó expresar mi duda y nos lo aclaró: un ciruelo.

La importancia del nombre. Ya ve usted...

¿O lo que llamamos rosa exhalaría el mismo perfume con cualquier otra denominación? ¿Lo que llamamos ciruelo daría la misma flor y el mismo fruto con otro nombre?"

Aquel día, estaba yo pedante y romanticona, trayendo a la memoria a Julieta en el balcón. La conocí, por primera vez, en una lectura  de un libro de texto casi infantil: trece o catorce años. Palabras que se guardan como un tesoro, a saber por qué. ¿Y por qué tantas, tantísimas, se borran? 

Más mayorcita, leí Romeo y Julieta de Shakespeare, la obra completa y en serio, también alguna representación, pero nada que ver...

La rosa de Julieta tuvo para mí su momento. Y se quedó conmigo. Y vuelve, como ahora, junto al "favorito de los abejorros", con sus flores junto a la lechera y los escritos guardados. 

Ya ve, usted, de nuevo, Sor Austringiliana. El valor de un nombre. 

María Ángeles Merino

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/julieta-y-romeo--0/html/ff0366ae-82b1-11df-acc7-002185ce6064_140.html

sábado, 5 de abril de 2025

Nuestras deudas. "Debita nostra".

 


La Semana Santa de Burgos se anuncia en banderines, a lo largo de la calle de la Virgen de la Paloma y del Claustro Bajo. Cada uno, con una petición del Padrenuestro, en inglés, en castellano y en latín. Bueno, es la oración más conocida y puede invitar a una reflexión a los transeúntes, creyentes o no. Podemos construir nuestro propio "padrenuestro" incluso, más o menos hereje. 

Hace mucho que solo visito las iglesias por su aspecto artístico o en algún funeral. 

Leo el mensaje trilingüe: "Forgive us our trespasses". "Perdona nuestras ofensas". "Dimitte nobis debita nostra".

En inglés ni idea, soy de otro tiempo escolar...Lo memoricé, de niña en mi lengua, que mis primeras misas, obligatorias por supuesto, ya no fueron en latín; que fui catecúmena postconciliar, al principio con un cuadernillo en doble versión: latín-castellano.

Pero lo que me ha llevado a fijarme no tiene que ver conmigo, sino con mi madre, nacida en 1923. 

Cada mañana, para ver qué tal anda de memoria, repaso con ella cosillas: su nombre y el de los familiares más cercanos, oraciones, canciones, la tabla del 2, los ríos de España...Es curioso, lo que mejor recuerda es lo más antiguo: las oraciones aprendidas en la niñez y repetidas una y otra vez. Así que el Padrenuestro, sí, se lo sabe de pe a pa. 

Y mamá, cuando llega a lo de "perdónanos nuestras ofensas", lo dice como se decía antes: "perdónanos nuestras deudas". Al leer ahora "debita nostra", me parece más ajustado al original latino. No sé, tal vez, la Iglesia pensó que no sonaba bien la palabra "deudas" recitada en los templos. O es que las deudas ya no se perdonan ni en el  Padrenuestro, como me comentó alguien con guasa. 

Y, como mi latín no va muy allá, desconozco los significados que pueda tener "debita". Los buscaré.

Mi madre guarda todo un mundo muy antiguo en su cerebro, a pesar del evidente deterioro. Un verdadero museo vivo.

Ya ve, Sor Austringiliana, oraciones, quién lo iba a decir. 

María Ángeles Merino



jueves, 3 de abril de 2025

Miramos obras

 




Me pasan, en un "guasap", que se necesitan jubilados o jubiladas para "mirar obras" e inspeccionar el derribo del Mercado Norte de Burgos. Me apunto y  adjunto algunas fotografías, junto al DNI. A ver si consigo la plaza. Creí que esa sana actividad había sido borrada de las actividades programadas para la tercera edad. 

Bromas aparte, he conocido tirar dos mercados en la zona norte y dos bibliotecas casas de cultura junto al monasterio de San Juan. Y ambos, sin estar el primitivo edificio en estado de ruina, ni mucho menos. 

Me siento mayor...

Recuerdo aquel mercado de hierro y aquella Casa de Cultura donde buscaba los libros en fichas de cartulina. Recuerdo los pollitos amarillos en una caja de cristal, al calor de una bombilla, arrebujaditos. Y mi tarjeta de lectora que era el 2590, a saber por qué mi memoria recuerda ese número inservible, y a aquel conserje con galones, escandalizado porque fuera a leer a don Juan Tenorio. ¿En el colegio te mandan esto? 

Soy de un tiempo férreo y de papel, de mercados de hierro y ficheros de cartulina. ¡Y de conserjes gazmoños! 

No, cualquier tiempo pasado no fue mejor. Fue el que nos tocó vivir. 

Miramos obras.

María Ángeles Merino Moya


http://elblogdesoraustringiliana.blogspot.com/2024/10/mercados-de-antes-vida-de-antes.html

miércoles, 26 de marzo de 2025

¡A ver la primavera reparadora!


 ¿Qué ha sido del Parque del Parral? 

Ayer decía yo de sus árboles "mochos".  Desmochados quise decir. Y muchos huecos...

En teoría, creo que sigue cerrado al público, aunque no es difícil su acceso para el que, por las bravas, quiera entrar. Yo, desde las bardas, sin desobedecer a la Municipalidad. 

¡A ver esa primavera reparadora!

¡Tiene que haber una primavera reparadora! 

¡A ver los haberes de la primavera!

Ya ve, Sor Austringiliana, se coló la ortografía, hasta en los árboles desmochados de un parque de Burgos, mi ciudad. 

Y la querencia de la docencia.

El Google "estilizó" la foto. Las máquinas también con su querencia.

Iba yo al Club de Lectura, frente a las bardas del Parral.

Maria Ángeles Merino Moya 

martes, 25 de marzo de 2025

"Quandoque bonus dormitat Homerus"


 La foto me pilló durmiendo, con unas viejas gafas puestas y un libro que me estaba gustando. El calor del radiador y la digestión contribuyeron al sopor. Y, al recibirla, me acordé de la cita de Horacio: "Quandoque bonus dormitat Homerus". 

El pedantón del bachiller Sansón Carrasco la suelta en el Quijote y de ahí la recordaba yo, pedantona, que los clásicos latinos nos llegan a través de nuestros clásicos; que la erudición no nos da, a la mayoría, para tanto. Y estaría bien que nos pusiéramos con ellos, tienes razón, Irene Vallejo.

Sí, literalmente: "de vez en cuando hasta el bueno de Homero duerme"; pero se suele usar en sentido figurado: "de vez en cuando hasta el bueno de Homero se despista". Mete la pata, se despista, echa una cabezadilla, cómo no. 

Dormir no daña a nadie, las meteduras de pata sí, pueden hacer daño, especialmente los "ataques de sinceridad". 

Nos vamos haciendo mayores y perdemos barreras, dejamos salir de nuestra boca lo que antes hubiéramos guardado prudentemente. Más viejos, más sinvergüenzas. 

Cada ser humano moldea su verdad. Lo que Juan piensa que es, lo que los demás pensamos de Juan y lo que Juan es de verdad. 

 Juan está en su derecho. A callar. Y no dañar. 

Ya ve, Sor Austringiliana, qué sabemos nosotros de Juan, poca cosa... 

María Ángeles Merino

lunes, 24 de marzo de 2025

Tebeos de postín

 


No siempre es conveniente leer. ¡Pobre don Repupa, víctima de doña Tecla! 

Un recuerdo a los tebeos de la infancia, aquellos de Bruguera. Me lo envía de vuelta de una guardia mi hermano Agustín, enfermero de postín y de Sacyl.

Nos mostraban un mundo ya un poco viejo pero lo hicimos nuestro. Y reíamos o sonreíamos, aunque no conociéramos a ninguna "enfermera de postín". 

Ya ve, Sor Austringiliana, leíamos tebeos para luego poder leer libros. 

María Ángeles Merino

domingo, 23 de marzo de 2025

A mirar el agua y la luz.

 



Ahí, en la "cola" de los que no pudimos entrar a la conferencia del Nobel Jack Szostak  y nos quedamos mirando los juegos de la luz y el agua, en la fuente con surtidores. 

Otra vez será. Tal vez lo publiquen en You Tube.

Ya ve, Sor Austringiliana, la ciudad de noche y unas cuantas personas que, de pronto, estábamos unidos por un objetivo: entrar a escuchar a un científico. Buena intención. Algún conocido y muchos desconocidos, nos saludamos y nos despedimos hasta otra.

La especie humana y su evolución siempre es un tema interesante. Y vayamos más allá, al origen de la vida, aunque probablemente nunca haya una respuesta.

En el yacimiento de Atapuerca, han encontrado los restos bautizados como "Pink', un fósil humano más antiguo que los hallados hasta ahora. 

El origen de la vida y del hombre son pozos sin fondo. Un poco de agua, un poco de luz, la Ciencia con mayúscula. 

María Ángeles Merino en el Paseo de Atapuerca de Burgos, frente al Fórum Evolución.


https://www.diariodeburgos.es/noticia/z10e27e03-d7dc-497a-b6520c5b51def37c/202503/probablemente-nunca-haya-una-respuesta-al-origen-de-la-vida

sábado, 22 de marzo de 2025

Membrillero japonés, sol de invierno y lectura feliz.




La "casi primavera" nos regala adelantos de color. Esta mañana descubro la flor del membrillero japonés, es bueno que detalles así no nos pasen desapercibidas. Le gusta el frío al membrillero, con un empujoncito de sol. Hoy el cielo estaba azul y mi ánimo tranquilo. 

En la mano, un libro que, en ese preciso momento, abierto, me decía: "La felicidad es clásica". 

Es el episodio "Vergara" de Benito Pérez Galdós, pasada "La estafeta romántica", el protagonista Fernando Calpena escribe a su madre, preocupada ésta por las tendencias románticas del hijo, no fuera a pegarse un tiro como el famoso Larra. 

No se inquiete, doña Pilar, le va muy bien " con este "clasicismo a que hemos llegado", que se acabaron "las ideas audaces, las antítesis violentas...el centelleo de las pasiones". Y ahora no hay tal, le asegura, goza "de la inefable dicha". Es feliz y la felicidad no es romántica sino clásica. 

Romántica o clásica, la felicidad siempre interesa, aunque sea de papel.

Recuerdo los membrilleros del año pasado, tras una nieve que duró poco, a un lado y otro del Malatos.

Ya veis, ya ve Sor Austringiliana, un Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós, el número 27, tercera serie, Vergara, el que va a un famoso abrazo, en la primera guerra carlista. 

Membrillero japonés, sol de invierno y lectura feliz. ¿Es clásica o romántica la felicidad? 

Un abrazo de María Ángeles Merino


"Vergara", Benito Pérez Galdós, capítulo 6, página 31, Alianza Editorial.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vergara--0/html/ff40308e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_6_

http://elblogdesoraustringiliana.blogspot.com/2024/03/membrilleros.html

miércoles, 12 de marzo de 2025

El arbolillo junto al puente de la estación. Manuel Machado perdió el tren.


El arbolillo junto al puente de la estación, el de Castilla. Manuel Machado perdió el tren. 

El arbolillo en flor, junto al puente de la estación de tren, ahora varada. Al otro lado, el antiguo convento de las Esclavas. Un día escribí que no me gustaba que unas mujeres a sí  mismas se denominaran así y el chaparrón que me cayó de las redes, susceptibles y gazmoñas, fue de antología. 

 Aquí perdió el tren el poeta Manuel Machado, un día de 1936, con su hermano Antonio en el otro lado, para siempre... Manuel y Eulalia Cáceres estaban en Burgos para visitar a la cuñada Carmen, monja esclava. Ya nada fue lo mismo en la vida de los dos hermanos, ni en la de España. Perdimos el tren. 


El resto del año, el arbolillo digo. pasa desapercibido; los paseantes lo descubren en marzo, desenfundan el móvil y a por él. Se caen las flores y ya no interesa. ¿Frutos? Los paseantes solemos ser botánicamente lerdos. 

La orilla del Arlanzón vive ahora la fiesta de los arbolillos en flor. El agua pasa, nosotros también. 

Ya ve, Sor Austringiliana, lo que contaría el agua.

Como fondo, inevitablemente Serrat cantando a Machado, a Antonio. 

María Ángeles Merino




lunes, 10 de marzo de 2025

Ya esta cerca. Cojamos la pértiga y hacia dentro.

 




Ya está cerca, la anuncian los arbolillos sin nombre de la orilla del río y también los prunos del paseo, cerca de la fuente que arrancaron junto al hermano Arlanza. El Arlanzón va para allá, dejo en el pretil el bolso y la bolsa de la rebeldía antinavideña de los "Grinch". Rebeldía que de nada me sirvió, las rebeldías eso tienen.

Dentro, el pan y el periódico de los domingos, con la Unión Europea que no sabe, pobre, a dónde mirar que no aparezca un "grinch", vamos a llamarlo así. Y "asume el alejamiento de EEUU y acelera su plan militar".

Manuel Vicent, en su habitual columna de la última página de "El País, nos anima a "huir hacia dentro de uno mismo con la pértiga en la mano en busca de un punto de apoyo para preservarse del lodazal de la política, de la basura mediatica, del ruido espantoso de este circo...". 

No sé de la pértiga, tal vez unos minutos para mirar los arbolillos en flor. Y hacia dentro. Huimos.

 Ya está cerca.

Ya ve, Sor Austringiliana. 

La primavera, la vida. Y hacia dentro.

María Ángeles Merino

domingo, 9 de marzo de 2025

Libros que nunca leeré y el perro del hortelano.



Hay libros que nunca leeré y tan a gusto.

 Me los ofrecen apilados como los botes de conserva en las antiguas tiendas de ultramarinos: pimientos, tomates, melocotón en almíbar... Solo falta un dependiente jovencillo, de los de ahora, con un palo con gancho, como aquellos de los tenderos. 

Y los estrategas de las ventas, qué mantas, ni siquiera han conseguido que yo me detenga y lea las portadas. Tampoco sé explicar el porqué de mi visceral rechazo, a lo mejor la rara soy yo. 

¿Literatura? ¿Subliteratura? ¿Pasatiempos? ¿Autoayudas? ¿Objetos de consumo? Lo que queráis. Yo a lo mío, a mis lecturas. 

Esta mañaba saqué la foto, los libros se escondían de mi mirada, los reflejos los camuflaban. Se cruzaban de acera, incluso. 

 Con esa lectora no queremos ir, nos mira mal, parecen decir.

Ya ve, Sor Austringiliana, libros que no voy a leer. 

María Ángeles, no seas "perro del hortelano". 

Cervantes, en el Quijote, puso en boca del bachiller Sansón Carrasco que "no hay libro tan malo que no tenga algo bueno".

María Ángeles Merino

miércoles, 5 de marzo de 2025

El mirlo, el lilo y Soco.






Ayer me fui al parque del doctor Vara, con la misión de hacer una foto, para comparar con una antigua. No me parecía el mismo lugar, misión cumplida, paso la información a la persona interesada. Es un grupo de fotos antiguas.

Sin embargo, como es un edificio el del Centro de Educación de Adultos Victoriano Crémer que nunca miro indiferente, me fui a mis temas, que ya se sabe  a lo que va cada loco y la cabra a dónde tira. 

Oí cantar al mirlo y me acerqué a ver si este año el lilo que sobrevive allí, con tan poquita tierra, va a florecer.

 Un pequeño brote, veremos lilas más allá de abril. Y el saúco vecino dará de comer jugosas bayas  a los mirlos. El milagro de alguien que, no sé cuándo, cavó un poco o un mucho y echó tierra en el pequeño espacio que delimita por detrás el edificio, la parte fea en que nadie se fija, yo sí. 

Y el móvil, este aparatejo tan prosaico, me llevó a cuando, en 2010, junto a la fotocopiadora, la compañera Soco nos mandaba callar porque cantaba el mirlo.

 Y el lilo, Soco siempre atenta a su floración. Y a Juan Ramón Jiménez, que "el mirlo canta, huye por lo verde y nos hace la vida suficiente".

Al mirlo no lo vi, pero me acompañó en el paseo habitual al Parque de la Isla.

Ya ve, Sor Austringiliana, el mirlo y el lilo.

Y hoy es el cumpleaños de Soco. ¡Felicidades!

María Ángeles Merino

https://aranitacampena.blogspot.com/2010/03/y-el-mirlo-canta-huye-por-lo-verde.html

https://www.facebook.com/share/p/1DfYzPBfGa/

lunes, 3 de marzo de 2025

Violetas tras la lluvia.

 



La Poesía es una mujer de pupilas violeta.

Las violetas. Esta mañana las descubrí, tras la lluvia. Ya es tiempo, donde otros años, de las violetas con su querencia. 

Me llevan a Gustavo Adolfo Bécquer que soñó una imposible pupila azul y unas lágrimas que se le figuraban "gotas de rocío sobre una violeta"; como otro poeta, inglés y lord para más señas, que le precedió con: "I saw thee weep".

 El sevillano, olvidadizo, tal vez se preguntaba dónde vio violetas goteando rocío, rebuscó en sus cajones, aquí está. Tituló: "Imitacion a Byron". Romántico pero honrado, aunque fuera difícil que las Rimas cruzaran el Canal de la Mancha. Al César lo que es del César y al lord lo que es del lord. 

 Y, tal vez, pensaba en una mujer o en muchas mujeres reales. No, sino en una idea de mujer, dicen. O en la Poesía, así con mayúscula. Cosas de romántico, tardío además. 

Leo junto a las violetas la Rima XIII: 

"Tu pupila es azul y, cuando ríes,

su claridad süave me recuerda

el trémulo fulgor de la mañana

que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul y, cuando lloras,

las transparentes lágrimas en ella

se me figuran gotas de rocío

sobre una violeta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo

como un punto de luz radia una idea,

me parece en el cielo de la tarde

una perdida estrella. "

Ya ve, Sor Austringiliana, violetas. Y pupilas azules. 

Sí, ya sé que todas las pupilas son negras, tan prosaicas ellas.

La Poesía es una mujer de pupilas violeta.

María Ángeles Merino Moya 

https://www.cervantesvirtual.com/portales/ver_la_poesia/709095_pupila_azul/

http://poemaseningles.blogspot.com/2007/02/lord-byron-i-saw-thee-weep.html

Versos en un ramo de flores, atado a una cañería.


 El último lugar donde esperamos encontrar unos versos es el envoltorio de un humilde ramo de flores, un poco ajadas, atado a una cañería.

 Conocimos a Adrián y su perra Luna, tantos años ahí, junto a una zapatería de la calle Santander, un mendigo que a todos caía bien. Murieron, fue un incendio en su precaria habitación, hace ya un año. 

Y leemos:

"Aunque nada pueda hacer

volver la hora del esplendor en la hierba,

de la gloria en las flores,

no debemos afligirnos,

porque la belleza subsiste siempre en el recuerdo."

Nos suena a la ya vieja película, "Esplendor en la hierba", con la desafortunada actriz que cayó de un esplendoroso y mortal yate. 

El autor del homenaje nos refresca la fuente: "Oda a la inmortalidad" de William Wordsworth. Un poeta romántico. A ver si lo he escrito bien, que en el momento en que veo uves dobles...

El esplendor se apaga. Ni siquiera el recuerdo es inmortal, pero las socorridas coplas de Jorge Manrique nos lo dejaron medievalmente claro:

"Aunque esta vida de honor tampoco no es eternal, ni verdadera, mas, con todo, es muy mejor que la vida terrenal, perecedera"

Algo es algo. En fin. Ya ve, Sor Austringiliana, en una cañería. 

María Ángeles Merino

https://www.zendalibros.com/oda-a-la-inmortalidad-de-william-wordsworth/


sábado, 1 de marzo de 2025

Paseo por la "Vega" de Campo Real

 





Mi buena amiga Raquel San José me envía la hermosura, desde la "Vega" de Campo Real, tan paseada y querida por mí, que fueron dieciséis años...

Ahora vuelvo junto a los almendros en flor y los olivos, con la vista en los cerros y el pensamiento en el recuerdo. Y los olores aquellos.Y las florecillas del borde del camino. 

Y unas mariposas blancas que un día me anunciaron que iba a dar la vuelta. Y la di. 

Gracias.

Ya ve, Sor Austringiliana, almendros de dieciséis febreros.

María Ángeles Merino

jueves, 27 de febrero de 2025

Es todo y nada a la vez. Amor.

 


"...pero el amor no tiene nombre, no lleva puesta figura de hombre ni de mujer, es todo y nada a la vez...".

Recuerdo a la cantautora burgalesa Myriam de Riu que, hace muy poco, se nos fue. 

Un día, ante el pequeño escenario de una "Casa de la Cultura", la de San Juan de antes, tal vez cansada de repasar las respuestas dadas a algún examen, una estudiante se sentó  a escucharla.

Se quedó con su definición del amor, la hizo suya. Iban acabando los setenta del veinte, iban acabando muchas cosas. 

¿Qué se hizo de aquellos cantautores de fin de los setenta? ¿Quién recuerda, ahira, a Myriam de Riu? 

Sí. Fue aquella que clamaba que "en medio de tantas tumbas se hunde mi Catedral", la hicieron caso, afortunadamente. En lo de los "pueblos del silencio", no parece haber remedio a la vista.

Gracias, Myriam de Riu.

Ya ve, Sor Austringiliana, cantautora en un tiempo de cambio. 

María Ángeles Merino

domingo, 23 de febrero de 2025

Manuscrito de Antonio Machado

 "Y cuando llegue el día del último viaje..."

Manuscrito expuesto en "Los Machado. Retrato de familia". Fondos Unicaja y Fundación Fernán González. 

Antonio Machado emprendió su último viaje en Colliure, un 22 de febrero de 1939. Vive en su poesía. Y leerla en manuscrito estremece.

 A mi lado, alguien comentaba lo bien que se escribía antes. Yo veía el viaje de la pluma al tintero y de ahí a la cuartilla, ahora amarillenta. 

Ya ve, Sor Austringiliana, las gotas de tinta podían chafar un impecable escrito. No sabemos si Antonio tuvo que desechar alguna cuartilla, o varias.

Los del bolígrafo no pensamos en la lucha con la tinta de los escritores de antaño. Galdós tuvo pluma estilográfica, qué maravilla, en sus últimos años, años veinte, y solía escribir a lápiz, más rapido y cómodo que la plumilla en el palillero y la tinta en el tintero. 

Vuelvo a Machado y a la cuartilla, entonces blanca. Perfecta. Estremece. 

María Ángeles Merino


Escuchamos: 



lunes, 17 de febrero de 2025

Ranúnculos.




Un brillo de flor recien estrenada. El sol de la mañana de febrero da sobre los ranúnculos, "son como margaritas todo amarillo" dice  una niña a mi lado.

 Mira, ranúnculos o ficarias, ahora todo lo resuelve el aparatejo que llevo en las manos. El "Lens" lo apunta, lo apunto yo, que no se me olvide, que se me olvidará. 

Unas flores que me sirven como "heraldo de primavera", a la mitad de febrero, "febrerillo loco que sacó a su padre al sol y luego lo apedreó".

Que no nos apedree, que de locos estamos sobrados, leo el periódico y el suplemento. 

Rosa Montero comienza su artículo: 

"A veces los pueblos eligen esa peculiar forma de suicidio que es la ignorancia".

Juan José Millás titula el suyo: "Dirigidos por un diablo". 

Y leo en la columna de Manuel Vicent: "Cuándo la raza humana desaparezca de la Tierra, se oirá por todo el mundo...a todos los animales del planeta gritando cada uno en su lengua: ¡albricias!"

Mejor, miramos las flores amarillas.¡Albricias! 

Ya ve, Sor Austringiliana, en el Paseo de la Isla. 16 de febrero. 

María Ángeles Merino



 

jueves, 13 de febrero de 2025

"La invención de todas las cosas"




 Ayer, en Caja Círculo, Círculo Creativo, escuchamos al escritor mejicano Jorge Volpi que presentó su libro "La invención de todas las cosas". 

Una historia enciclopédica del mundo que no puede ser sino la historia de nuestras ficciones, desde el Big Bang y el origen del hombre hasta el futuro, que también es ficción. Y buena parte de la literatura mundial ya estaba en el Gilgamesh o la Iliada y la Odisea. Y más tarde, en el Quijote o en "El rey Lear". Ficciones muy antiguas. 

 Porque toda la vida es ficción y nos construirnos construyendo ficciones, incluso construimos la ficción de tener dentro un "yo" que está al mando. Imaginamos todo el tiempo.

 Y Jorge Volpi inventa dos personajes ficticios para contarnos "la invención de todas las cosas". Y echa mano de :La metamorfosis" de Kafka: el famoso Gregorio Samsa, el escarabajo para entendernos.y la novia que tenía Kafka cuando se le ocurrió lo del bicho. Ficciones.

Al final, en un animado diálogo con el periodista buen lector Alberto Marroquín, salió la actualidad inquietante de estos días, con las "ficciones criminales" del que todos tenemos en mente. Y su acólito de la equis. Terribles ficciones.

Porque a la pregunta qué es la vida, es inevitable  la cita calderoniana; "una sombra, una ficción, que el mayor bien es pequeño, que toda la vida es un sueño y los sueños, sueños son". 

Nos fuimos a casa con nuestras ficciones.

Gracias, Jorge Volpi. Nos apuntamos el libro.

Ya ve, Sor Austringiliana, ente de mi ficción. 

María Ángeles Merino


domingo, 2 de febrero de 2025

Venus y la Luna, tan cerca.



 -Venus y la Luna, tan cerca aparecían, y parecían, ayer. Y en línea. Conjunción, lo llaman.

 -¿Estrella del amor? No soy una estrella sino un señor planeta. Ese satélite vuestro es como tantos, un pedazo que se desgajó y se quedó dando vueltas. Yo no tengo lunas, que el Sol, tan cercano, no me lo permitió. 

Y cerca, cerca, millones de vuestros kilómetros.

 ... O sí, para el Universo poca distancia es esa, poquita cosa somos. Fijate, humana que nos contemplas, lo poquito que eres y qué infulas de grandeza gastas.

Eso del amor ¿Qué es? ¿Una extraña y poderosa energía? Cosas de vuestras pequeñeces. 

- En mi pequeñez, imaginaba palabras venusinas. Los vi, a los dos juntitos, desde la orilla del Vena.

 Saqué la foto, la publiqué y busqué música. El "Claro de Luna" de Beethoven me pareció la mejor opción, creo que el gran  músico expresó una  historia de amor, al componerla. 

Último de los clásicos, primero de los románticos, dicen, es sentimiento que se desborda. Pequeño sentimiento humano, muy grande para  nuestras pequeñeces. 

Conjunción. Conjunciones. 

Y a ti, María Ángeles, se te nota mucho el punto didáctico. Ya ve, Sor Austringiliana. 

Gracias, Menchu Negro. 

María Ángeles Merino Moya



jueves, 30 de enero de 2025

Silencio


Pedro Ojeda escribió ayer en la entrada de "La Acequia:

"Tanto ruido en el silencio"

Y la acompaña con una foto para estudiar.

Le doy hoy la vuelta a las palabras: 

"Tanto silencio en el ruido"

Se los envío a mi hermano Agustín y reflexiona: 

 "Tal vez el silencio grita en nuestros adentros.

Tal vez solo sea un eco que al silencio ruidoso acompaña.

Tal vez nunca distingamos el silencio oscuro del encendido silencio blanco."

(Agustín Merino)

Ya ve, Sor Austringiliana, el silencio, dónde lo hay.  

María Ángeles Merino

martes, 28 de enero de 2025

Herminia pone a danzar las ramas.

 




El viento que trae la borrasca "Herminia" pone a danzar las ramas de los árboles del Paseo de la Isla y me gusta mirar a un niño que le gusta y quiere seguir jugando en el parquecito. Y mueve los brazos.

-Mira, mis ramas, abuela. U u u. 

Soy un pino, muy alto, muy alto.

 El viento no puede conmigo.

¿Qué pone en ese papel que se enrosca, abuela?

 -Espera no nos deja ver. Ahora. Es una alerta por viento, dice que nos alejemos de las zonas arboladas.

-¿Y cuales son las zonas arboladas abuela?

-Pues, cuáles van a ser, hijo. Éstas, con árboles. Mejor nos vamos. 

-¿Y quien nos dice que nos tenemos que ir? 

-El Ayuntamiento.

-¿Y quien es ese señor? 

-El que manda.

-¿Y por qué manda? 

La abuela hace un gesto resignado.Me mira, ya ve usted, los niños de ahora...

Sigo mi paseo, parque arriba. El niño sigue en su mundo de juegos. Yo, en el de  mis pensamientos.

 Ya ve, Sor Austringiliana. Imprudentes. 

"Herminia" capitanea su ejército y el papel se cierra sobre sí mismo otra vez. U u u.  

María Ángeles Merino Moya