jueves, 27 de febrero de 2025

Es todo y nada a la vez. Amor.

 


"...pero el amor no tiene nombre, no lleva puesta figura de hombre ni de mujer, es todo y nada a la vez...".

Recuerdo a la cantautora burgalesa Myriam de Riu que, hace muy poco, se nos fue. 

Un día, ante el pequeño escenario de una "Casa de la Cultura", la de San Juan de antes, tal vez cansada de repasar las respuestas dadas a algún examen, una estudiante se sentó  a escucharla.

Se quedó con su definición del amor, la hizo suya. Iban acabando los setenta del veinte, iban acabando muchas cosas. 

¿Qué se hizo de aquellos cantautores de fin de los setenta? ¿Quién recuerda, ahora, a Myriam de Riu? 

Sí. Fue aquella que clamaba que "en medio de tantas tumbas se hunde mi Catedral", la hicieron caso, afortunadamente. En lo de los "pueblos del silencio", no parece haber remedio a la vista.

Gracias, Myriam de Riu.

Ya ve, Sor Austringiliana, cantautora en un tiempo de cambio. 

María Ángeles Merino

domingo, 23 de febrero de 2025

Manuscrito de Antonio Machado

 "Y cuando llegue el día del último viaje..."

Manuscrito expuesto en "Los Machado. Retrato de familia". Fondos Unicaja y Fundación Fernán González. 

Antonio Machado emprendió su último viaje en Colliure, un 22 de febrero de 1939. Vive en su poesía. Y leerla en manuscrito estremece.

 A mi lado, alguien comentaba lo bien que se escribía antes. Yo veía el viaje de la pluma al tintero y de ahí a la cuartilla, ahora amarillenta. 

Ya ve, Sor Austringiliana, las gotas de tinta podían chafar un impecable escrito. No sabemos si Antonio tuvo que desechar alguna cuartilla, o varias.

Los del bolígrafo no pensamos en la lucha con la tinta de los escritores de antaño. Galdós tuvo pluma estilográfica, qué maravilla, en sus últimos años, años veinte, y solía escribir a lápiz, más rapido y cómodo que la plumilla en el palillero y la tinta en el tintero. 

Vuelvo a Machado y a la cuartilla, entonces blanca. Perfecta. Estremece. 

María Ángeles Merino


Escuchamos: 



lunes, 17 de febrero de 2025

Ranúnculos.




Un brillo de flor recien estrenada. El sol de la mañana de febrero da sobre los ranúnculos, "son como margaritas todo amarillo" dice  una niña a mi lado.

 Mira, ranúnculos o ficarias, ahora todo lo resuelve el aparatejo que llevo en las manos. El "Lens" lo apunta, lo apunto yo, que no se me olvide, que se me olvidará. 

Unas flores que me sirven como "heraldo de primavera", a la mitad de febrero, "febrerillo loco que sacó a su padre al sol y luego lo apedreó".

Que no nos apedree, que de locos estamos sobrados, leo el periódico y el suplemento. 

Rosa Montero comienza su artículo: 

"A veces los pueblos eligen esa peculiar forma de suicidio que es la ignorancia".

Juan José Millás titula el suyo: "Dirigidos por un diablo". 

Y leo en la columna de Manuel Vicent: "Cuándo la raza humana desaparezca de la Tierra, se oirá por todo el mundo...a todos los animales del planeta gritando cada uno en su lengua: ¡albricias!"

Mejor, miramos las flores amarillas.¡Albricias! 

Ya ve, Sor Austringiliana, en el Paseo de la Isla. 16 de febrero. 

María Ángeles Merino



 

jueves, 13 de febrero de 2025

"La invención de todas las cosas"




 Ayer, en Caja Círculo, Círculo Creativo, escuchamos al escritor mejicano Jorge Volpi que presentó su libro "La invención de todas las cosas". 

Una historia enciclopédica del mundo que no puede ser sino la historia de nuestras ficciones, desde el Big Bang y el origen del hombre hasta el futuro, que también es ficción. Y buena parte de la literatura mundial ya estaba en el Gilgamesh o la Iliada y la Odisea. Y más tarde, en el Quijote o en "El rey Lear". Ficciones muy antiguas. 

 Porque toda la vida es ficción y nos construirnos construyendo ficciones, incluso construimos la ficción de tener dentro un "yo" que está al mando. Imaginamos todo el tiempo.

 Y Jorge Volpi inventa dos personajes ficticios para contarnos "la invención de todas las cosas". Y echa mano de :La metamorfosis" de Kafka: el famoso Gregorio Samsa, el escarabajo para entendernos.y la novia que tenía Kafka cuando se le ocurrió lo del bicho. Ficciones.

Al final, en un animado diálogo con el periodista buen lector Alberto Marroquín, salió la actualidad inquietante de estos días, con las "ficciones criminales" del que todos tenemos en mente. Y su acólito de la equis. Terribles ficciones.

Porque a la pregunta qué es la vida, es inevitable  la cita calderoniana; "una sombra, una ficción, que el mayor bien es pequeño, que toda la vida es un sueño y los sueños, sueños son". 

Nos fuimos a casa con nuestras ficciones.

Gracias, Jorge Volpi. Nos apuntamos el libro.

Ya ve, Sor Austringiliana, ente de mi ficción. 

María Ángeles Merino


domingo, 2 de febrero de 2025

Venus y la Luna, tan cerca.



 -Venus y la Luna, tan cerca aparecían, y parecían, ayer. Y en línea. Conjunción, lo llaman.

 -¿Estrella del amor? No soy una estrella sino un señor planeta. Ese satélite vuestro es como tantos, un pedazo que se desgajó y se quedó dando vueltas. Yo no tengo lunas, que el Sol, tan cercano, no me lo permitió. 

Y cerca, cerca, millones de vuestros kilómetros.

 ... O sí, para el Universo poca distancia es esa, poquita cosa somos. Fijate, humana que nos contemplas, lo poquito que eres y qué infulas de grandeza gastas.

Eso del amor ¿Qué es? ¿Una extraña y poderosa energía? Cosas de vuestras pequeñeces. 

- En mi pequeñez, imaginaba palabras venusinas. Los vi, a los dos juntitos, desde la orilla del Vena.

 Saqué la foto, la publiqué y busqué música. El "Claro de Luna" de Beethoven me pareció la mejor opción, creo que el gran  músico expresó una  historia de amor, al componerla. 

Último de los clásicos, primero de los románticos, dicen, es sentimiento que se desborda. Pequeño sentimiento humano, muy grande para  nuestras pequeñeces. 

Conjunción. Conjunciones. 

Y a ti, María Ángeles, se te nota mucho el punto didáctico. Ya ve, Sor Austringiliana. 

Gracias, Menchu Negro. 

María Ángeles Merino Moya