Mostrando entradas con la etiqueta MEH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEH. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Dos "catedrales" en línea.Y la luna.




Ayer, le pedí a mi amiga Loli Castro Merino que me pasara su foto de la "catedral de Burgos" de cartón, la  que acababan de montar en el Paseo de la Evolución.

Charlamos. Atrapaba muy bien el ambiente: la gente curiosa alrededor de la novedad y el no hacer nada con buena temperatura. Más la luz cálida de los colores de las ocho de la tarde, un  jueves, casi en otoño. Gracias, Loli. Y, por supuesto, gracias a los voluntarios que lo han hecho posible.  

Ya de noche, al salir de una charla en el MEH, la de Benjamina, quise atrapar a las dos en línea, mi móvil no era el único en ese empeño de cámaras. 


La Catedral de Burgos, la de verdad, exhibía con guasa sus viejas piedras iluminadas. La luna también se apuntó al evento. 


Ya ve, Sor Austringiliana, en cartón. 

En Clave de Calle se llama el evento municipal. 

María Ángeles Merino Moya

https://www.diariodeburgos.es/noticia/zb2d77c62-a1bd-4a0a-af6566028ab34efc/202509/mas-de-90-personas-para-levantar-una-catedral-de-carton

https://www.youtube.com/live/MinRjGjFQ_g?si=Kz7wUaYotKSH-KON

miércoles, 30 de julio de 2025

"Benjamina", una niña muy querida.

 

MEH, Burgos.

El pasado martes, 22 de julio, estuvimos con la doctora Ana Gracia y "Benjamina",  en el MEH. Un lujo escucharla hablar de su "niña" más querida, vulnerable pero cuidada y protegida por su familia y su grupo, mostrando civilizacion en aquellos preneandertales que tan toscos nos parecen.


Y nos la presentó Juan Luis Arsuaga, con su explicación práctica, para la que eligió un niño del público que, con solo once años, la edad aproximada de "Benjamina", se portó como todo un adulto junto a los doctores. Su cuerpo ya posee un cerebro bastante desarrollado, un "superdotado", todavía sin la loca actividad hormonal que, dentro de dos años, conformará un ser humano completamente distinto. Y como referencia literaria, el paleoantropólogo nos trajo a Peter Pan y a Wendy.


Yo traía a mi memoria, al oír al científico, a aquellos mis alumnos de la EGB, unas personitas encantadoras en sexto curso, a los once años, inaguantables dos años después. Cualquier padre o madre con hijos de esa edad bien lo sabe.

 Un fósil que ya es famoso. Su cráneo mostraba los efectos de la craneosistosis, una fusión prematura de las suturas craneales, que le ocasionaría graves problemas. Era una niña muy vulnerable que pudo vivir hasta los diez u once años, algo imposible sin ayuda. A pesar de los cuidados, sus sueños se rompieron, era muy dura la vida hace cuatrocientos mil años. 


Podéis visitar la exposición "Sueños rotos", los de tres niños , tres fósiles de la Sima de los Huesos, en el yacimiento de Atapuerca.  

Ya ve, Sor Austringiliana, la supervivencia de los grupos humanos, en línea con lo que me contaba mi abuela de una madre de familia de antaño, cargada de hijos y con pocos recursos que a la pregunta "¿Cómo cuidas a tus hijitos?, su respuesta era invariable: "Cuidando al más chiquito". El papel estelar de la maternidad.

Estamos en el MEH, Charles Darwin ya señalaba la "moralidad" como factor que contribuye a la supervivencia de las especies. La doctora Gracia nos lo recordó. Gracias por la conferencia. 

Escuchamos el vídeo, en You Tube.

María Ángeles Merino



viernes, 20 de septiembre de 2024

"Mil ojos esconde la noche"

 



En el MEH, con el escritor Juan Manuel de Prada que nos ha presentado  su última novela "Mil ojos esconde la noche. La ciudad sin luz",  primera parte de una obra extensa que retrata la vida de artistas, escritores y periodistas españoles en París durante la ocupación nazi. 

El autor, tan grandón, sentado en "la silla de los enanitos", acompañado  por la consejera y también escritora Mar Sancho, su "Blancanieves",  nos ha dado una visión distinta a la habitual de aquel exilio: no tan resistentes, no tan de izquierdas, documentos que cantan, algunos villanos...

Un detalle humano: el "garbanzo" en el dedo corazón, señal inequívoca de quien escribe  a mano. Los artículos, sí, esos con ordenador. Y su padre que pasa los manuscritos.

Al final, venta y dedicatoria de ejemplares, como es habitual. 

Afuera llovía y yo pensaba en la situación complicada de aquellos exiliados entre dos fuegos

No compré el libro, tengo muchas lecturas pendientes. Tal vez más adelante lo coja de la biblioteca pública.

Este país está polarizado, quién lo despolarizará. 

Ya ve, Sor Austringiliana, mil ojos esconde la noche. 

María Ángeles Merino


https://www.youtube.com/live/MiEp1bL0g94?si=0riNDNiSjtZNHE6g

jueves, 19 de septiembre de 2024

David venció a Goliat, en el MEH.



 Ayer, en el MEH, Museo de la Evolución de Burgos, David venció a Goliat. 

Almudena Sánchez, restauradora del Museo del Prado, nos ofreció una detalladísima y vivida conferencia. La acompañamos quitando barnices y repintados, restaurando grietas, dando nueva vida a la parte del cuadro, sobre todo el fondo, que el tiempo nos había borrado en un cuadro pequeño pero muy grande: "David vencedor de Goliat" de Caravaggio.

Caravaggio, el gran maestro de la luz y la sombra, un pintor nunca un decorador según sus propias palabras, un rebelde de vida turbulenta que a punto estuvo de acabar decapitado como su Goliat, murió joven y no le dio tiempo...

Nos lo presentó Arsuaga, encuadrando la conferencia en el ciclo "El médico, el obispo y el pintor". "La mafia española", según el paleoantropólogo, con su gracejo habitual, el cual  nos recordó que Caravaggio  nació y murió en tierras italianas, pertenecientes entonces a la corona española. Un pintor español, si lo miramos así. Sólo tenemos un Caravaggio en el Prado, nos alegra saber que nos lo cuidan bien. Gracias, Almudena, siento que en la foto se te vea tan pequeñita, siendo tan grande tu trabajo.

Ya ve, Sor Austringiliana, David venció a Goliat. Almudena venció al paso del tiempo.

María Ángeles Merino

https://www.youtube.com/live/SbL94Mx2r2Y?si=T0xA_8GffDc30xJh

jueves, 18 de julio de 2024

Pasos de un indiferente sol

Vista de Burgos desde el Museo de la Evolución.

" Entre el hoy y el ayer

Un hoy que busca la verdad del pasado y un ayer eterno que sigue altivo retando al cielo.

Pasos de un indiferente sol amorosamente atrapado en nuestras retinas."

(Agustín Merino)

miércoles, 25 de enero de 2023

Domingo de invierno.


Un día de lluvia y agua nieve. Nevará tal vez. El cerro de blanco y las ramas con sus perlas de agua que se resisten a caer. Y lo de todos los días... Y el avío de la comida, preparar unas judías verdes y liar croquetas. No hace para paseos, solo el pan y el periódico. Un domingo de invierno. No se está mal en casa, en compañía y con tres libros. Y el móvil y el ordenador...

Por la tarde, sol y paseo. Quedé con una amiga en el Paseo de Atapuerca, junto al MEH, donde el Homo antecessor lleva de paseo al niño Homo Sapiens. Es el grupo escultórico "Camino de la evolución humana". El niño es cada uno de nosotros. Nuestro antepasado no tendría mucho tiempo para pasear, pero seguramente disfrutaba cuando después de la lluvia salía el sol. Y se esponjaría igual que nosotros. De domingos no entendía, solo de días con buen tiempo y alimento suficiente. 

Escultura "Camino de la evolución humana" (Burgos) *

 Ya ve usted, Sor Austringiliana. Así era nuestro antepasado, el que nos marcó el camino. Así es mi ciudad, Burgos. Así fue un domingo de invierno. 

María Ángeles Merino

*Conjunto escultórico consistente en una serie de arcos en acero inoxidable y dos esculturas en tamaño real hiperrealistas en bronce de silicio, representando al Homo Antecessor con su hijo de la mano. Obra realizada en 2010 por el escultor Casto Solano (Olazagutía, Álava, 1958). Se encuentra en el paseo Sierra de Atapuerca en la ciudad de Burgos, España.
https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Escultura-Camino-de-La-Evolucion-Humana-Burgos-img69996.html