Mostrando entradas con la etiqueta Juan Luis Arsuaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Luis Arsuaga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

"Benjamina", una niña muy querida.

 

MEH, Burgos.

El pasado martes, 22 de julio, estuvimos con la doctora Ana Gracia y "Benjamina",  en el MEH. Un lujo escucharla hablar de su "niña" más querida, vulnerable pero cuidada y protegida por su familia y su grupo, mostrando civilizacion en aquellos preneandertales que tan toscos nos parecen.


Y nos la presentó Juan Luis Arsuaga, con su explicación práctica, para la que eligió un niño del público que, con solo once años, la edad aproximada de "Benjamina", se portó como todo un adulto junto a los doctores. Su cuerpo ya posee un cerebro bastante desarrollado, un "superdotado", todavía sin la loca actividad hormonal que, dentro de dos años, conformará un ser humano completamente distinto. Y como referencia literaria, el paleoantropólogo nos trajo a Peter Pan y a Wendy.


Yo traía a mi memoria, al oír al científico, a aquellos mis alumnos de la EGB, unas personitas encantadoras en sexto curso, a los once años, inaguantables dos años después. Cualquier padre o madre con hijos de esa edad bien lo sabe.

 Un fósil que ya es famoso. Su cráneo mostraba los efectos de la craneosistosis, una fusión prematura de las suturas craneales, que le ocasionaría graves problemas. Era una niña muy vulnerable que pudo vivir hasta los diez u once años, algo imposible sin ayuda. A pesar de los cuidados, sus sueños se rompieron, era muy dura la vida hace cuatrocientos mil años. 


Podéis visitar la exposición "Sueños rotos", los de tres niños , tres fósiles de la Sima de los Huesos, en el yacimiento de Atapuerca.  

Ya ve, Sor Austringiliana, la supervivencia de los grupos humanos, en línea con lo que me contaba mi abuela de una madre de familia de antaño, cargada de hijos y con pocos recursos que a la pregunta "¿Cómo cuidas a tus hijitos?, su respuesta era invariable: "Cuidando al más chiquito". El papel estelar de la maternidad.

Estamos en el MEH, Charles Darwin ya señalaba la "moralidad" como factor que contribuye a la supervivencia de las especies. La doctora Gracia nos lo recordó. Gracias por la conferencia. 

Escuchamos el vídeo, en You Tube.

María Ángeles Merino



miércoles, 23 de octubre de 2024

La conciencia contada

 

 Viene de "La arañita campeña", mi otro blog.

¿Ensayo dialogado? ¿Novela dialogada? ¿Libro didáctico? A saber, lo de los géneros literarios es resbaloso.

Tres libros, la vida, la muerte y ahora : "La conciencia contada por un sapiens a un neandertal".

Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás en su peculiar conversación, durante pequeñas excursiones científicas que marca el primero, el Sapiens, el sabio, el que no se apea del materialismo; mientras el Neandertal, el hombre de letras, se agarra al clavo ardiendo de un puntito de espiritualismo y se gana las broncas, pobre Juanjo con su "pensamiento mágico" y su tozudez. 

Dos personas reales reales, al paleoantropólogo lo he visto multitud de veces aquí cerca, pero devienen en personajes. Ni siquiera son amigos, dicen, se citan en el portal y nunca han estado ni en casa de uno ni en casa de otro. Un poco de don Quijote y Sancho, un poco de Sherlock Holmes y Míster Watson. Elemental, mi querido Millás. Son ellos mismos, con el punto hiperbólico que da la literatura. Aunque hay quien asegura que Arsuaga es igualito igualito. Pronto van a presentar el libro en el MEH, a ver si conozco a Millás, que asistirá con gafas polarizadas y sin ropa de Decathlon. 

Escribo, de forma desordenada, las preguntas que se me han quedado aquí, en mi corteza cerebral y no sé cuánto tiempo perdurarán. 

¿Es lo mismo el cerebro que la mente? ¿Dónde vive nuestra conciencia? ¿ Dónde el recuerdo? ¿Cuando aparece el "yo"? ¿Cuál fue nuestro primer recuerdo? ¿Cómo fue la muerte de Ratoncito Pérez vivida por el niño Juanjo? ¿Qué está viviendo el nietecito de Arsuaga ante el espejo?  ¿Se puede comparar nuestro cerebro a un ordenador? ¿Cuál sería el hardware y el software? ¿Cada neurona sería un ordenador con sus propias reglas? ¡Anda lío! ¿Millones de ordenadores en una caja cerrada y aislada? ¿Cómo se conectan las neuronas? ¿Cuál fue el gran descubrimiento del gran Ramón y Cajal?  ¿Por qué el sentido del olfato es puro cerebro y los demás no? ¿Lo de la magdalena de Proust es todo un experimento neurocientífico?  ¿Conocemos solo a 150 personas, las que nos corresponden por el tamaño de nuestro cerebro? ¿Por qué son importantes los símbolos? ¿ Nos permiten ampliar nuestras relaciones interpersonales mucho más allá de los 150? ¿Cómo es la conciencia compartida de las abejas y los insectos sociales? ¿Y Dios? ¿Dónde está Dios? ¿En la Catedral de Burgos? ¿En una cantata de Bach? ¿ En la luz? ¿ En nuestra mente? 

Un libro que os recomiendo. Un viaje que comienza con la famosa magdalena de Proust y termina en el cimborrio de la Catedral de Burgos, en todo lo alto. El organista tocaba: "Jesús, la alegría de los hombres".

Más preguntas que respuestas, un científico que sabe decir: " no lo sé". Así debe ser.

"Y el suelo se fue abrigando con hojas, se fue vistiendo de otoño" cantaba Serrat. Un sentimiento  ahí dentro, en la caja misteriosa, mientras piso hojas y hago ejercicio de mi memoria. ¿ Por qué hay cosas que se recuerdan mientras otras se olvidan? 

Ya veis, la conciencia.


María Ángeles Merino

Escuchamos la citada cantata de Bach, "Jesús, la alegría de los hombres", la música más creyente que conozco. 


https://www.youtube.com/live/GLGEsrhPEmc?si=xLUrcMMP9DcmmhoC