Mostrando entradas con la etiqueta La Acequia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Acequia. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2025

Silencio


Pedro Ojeda escribió ayer en la entrada de "La Acequia:

"Tanto ruido en el silencio"

Y la acompaña con una foto para estudiar.

Le doy hoy la vuelta a las palabras: 

"Tanto silencio en el ruido"

Se los envío a mi hermano Agustín y reflexiona: 

 "Tal vez el silencio grita en nuestros adentros.

Tal vez solo sea un eco que al silencio ruidoso acompaña.

Tal vez nunca distingamos el silencio oscuro del encendido silencio blanco."

(Agustín Merino)

Ya ve, Sor Austringiliana, el silencio, dónde lo hay.  

María Ángeles Merino

martes, 21 de mayo de 2024

Giros y cambios.Y el Quijote.

 




Tomado de "La arañita campeña", mi blog grande.

Esta mañana leo a Pedro Ojeda Escudero en su entrada: "Necesidad de cambio". Y contestó en su blog: 

Hacía tiempo que no leía el Quijote, leo a Galdós que no puede ser más quijotesco.

 La cinta me llevó esta mañana a una Sanchica que corre y brinca, el sueño imposible de un giro en su sencilla vida. 

Finalmente, saltando, corriendo y brincando, llegó al pueblo la muchacha, y antes de entrar en su casa dijo a voces desde la puerta:

—Salga, madre Teresa, salga, salga, que viene aquí un señor que trae cartas y otras cosas de mi buen padre.

Sí, Cervantes da volantazos geniales, qué bien nos lo explicas, cómo añoro aquella lectura colectiva e inolvidable de La Acequia. 

Se impone la señora realidad, no nos empachemos de ficción, no hay más cera que la que arde. Qué choque cuando Don Quijote llega a tierras catalanas y de los árboles cuelgan ahorcados como fruta madura.

La vida real de Cervantes, la ficticia de don Quijote, la de cada uno de nosotros, contiene  giros y puntos de inflexión.

Si has de girar, que sea para mejor. Un abrazo, Pedro.

Ya veis, cambios y giros. Y el Quijote. 

María Ángeles Merino

https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap50/default.htm

domingo, 15 de octubre de 2023

Paseo de otoño. Y la que está cayendo...



Escribo un comentario a la última entrada de Pedro Ojeda en La Acequia: Es tarde ya para el otoño.  

"Cerca del monumento a Cervantes, nos saludan el árbol del amor y el de Júpiter, el amor y la guerra. Son contrarios en la floración: primaveral u otoñal. Este año ha sido muy exuberante, ha durado mucho, empezó ya en agosto a lucir sus bellas flores. Nos está acompañando en un otoño desconcertante. En el Paseo de la Isla, en Burgos, ya caen las castañas de los de Indias. La que está cayendo...".

Sí, ya sé que el dios romano de la guerra era Marte, pero Júpiter tonante, con sus rayos, siempre me pareció belicoso. 

Y piso otoño y leo las primeras páginas de Galdós. Una biografía. de Yolanda Arencibia, que acaban de prestarme en la biblioteca pública. Desde el año del centenario, la tenía apuntada para leerla, ésta o la de Germán Gullón, o las dos. La disfruto desde el principio, completa e ilumina mi lectura del autor de los Episodios Nacionales. 

 A mi lado ha caído el "erizo" de una castaña, no pasa nada. ¿Quién piensa en literatura y en castañas caídas del cielo con la que está cayendo en el mundo?

La guerra. Se pregunta Pedro Ojeda: ¿Habrá árboles de Júpiter florecidos en Ucrania, en Israel, en Gaza o la ceniza habrá cubierto todo el paisaje?

Ya ve, Sor Austringiliana, el árbol de Júpiter, el otoño, Galdós, la guerra de antes, la guerra de ahora más destructiva y mira que aquella de antaño ya lo era.

El You Tube me trae la Sinfonía 41 "Júpiter", de Mozart. Unas notas triunfales y optimistas...

María Ángeles Merino