jueves, 3 de abril de 2025

Miramos obras

 




Me pasan, en un "guasap", que se necesitan jubilados o jubiladas para "mirar obras" e inspeccionar el derribo del Mercado Norte de Burgos. Me apunto y  adjunto algunas fotografías, junto al DNI. A ver si consigo la plaza. Creí que esa sana actividad había sido borrada de las actividades programadas para la tercera edad. 

Bromas aparte, he conocido tirar dos mercados en la zona norte y dos bibliotecas casas de cultura junto al monasterio de San Juan. Y ambos, sin estar el primitivo edificio en estado de ruina, ni mucho menos. 

Me siento mayor...

Recuerdo aquel mercado de hierro y aquella Casa de Cultura donde buscaba los libros en fichas de cartulina. Recuerdo los pollitos amarillos en una caja de cristal, al calor de una bombilla, arrebujaditos. Y mi tarjeta de lectora que era el 2590, a saber por qué mi memoria recuerda ese número inservible, y a aquel conserje con galones, escandalizado porque fuera a leer a don Juan Tenorio. ¿En el colegio te mandan esto? 

Soy de un tiempo férreo y de papel, de mercados de hierro y ficheros de cartulina. ¡Y de conserjes gazmoños! 

No, cualquier tiempo pasado no fue mejor. Fue el que nos tocó vivir. 

Miramos obras.

María Ángeles Merino Moya

http://elblogdesoraustringiliana.blogspot.com/2024/10/mercados-de-antes-vida-de-antes.html

miércoles, 26 de marzo de 2025

¡A ver la primavera reparadora!


 ¿Qué ha sido del Parque del Parral? 

Ayer decía yo de sus árboles "mochos".  Desmochados quise decir. Y muchos huecos...

En teoría, creo que sigue cerrado al público, aunque no es difícil su acceso para el que, por las bravas, quiera entrar. Yo, desde las bardas, sin desobedecer a la Municipalidad. 

¡A ver esa primavera reparadora!

¡Tiene que haber una primavera reparadora! 

¡A ver los haberes de la primavera!

Ya ve, Sor Austringiliana, se coló la ortografía, hasta en los árboles desmochados de un parque de Burgos, mi ciudad. 

Y la querencia de la docencia.

El Google "estilizó" la foto. Las máquinas también con su querencia.

Iba yo al Club de Lectura, frente a las bardas del Parral.

Maria Ángeles Merino Moya 

martes, 25 de marzo de 2025

"Quandoque bonus dormitat Homerus"


 La foto me pilló durmiendo, con unas viejas gafas puestas y un libro que me estaba gustando. El calor del radiador y la digestión contribuyeron al sopor. Y, al recibirla, me acordé de la cita de Horacio: "Quandoque bonus dormitat Homerus". 

El pedantón del bachiller Sansón Carrasco la suelta en el Quijote y de ahí la recordaba yo, pedantona, que los clásicos latinos nos llegan a través de nuestros clásicos; que la erudición no nos da, a la mayoría, para tanto. Y estaría bien que nos pusiéramos con ellos, tienes razón, Irene Vallejo.

Sí, literalmente: "de vez en cuando hasta el bueno de Homero duerme"; pero se suele usar en sentido figurado: "de vez en cuando hasta el bueno de Homero se despista". Mete la pata, se despista, echa una cabezadilla, cómo no. 

Dormir no daña a nadie, las meteduras de pata sí, pueden hacer daño, especialmente los "ataques de sinceridad". 

Nos vamos haciendo mayores y perdemos barreras, dejamos salir de nuestra boca lo que antes hubiéramos guardado prudentemente. Más viejos, más sinvergüenzas. 

Cada ser humano moldea su verdad. Lo que Juan piensa que es, lo que los demás pensamos de Juan y lo que Juan es de verdad. 

 Juan está en su derecho. A callar. Y no dañar. 

Ya ve, Sor Austringiliana, qué sabemos nosotros de Juan, poca cosa... 

María Ángeles Merino

lunes, 24 de marzo de 2025

Tebeos de postín

 


No siempre es conveniente leer. ¡Pobre don Repupa, víctima de doña Tecla! 

Un recuerdo a los tebeos de la infancia, aquellos de Bruguera. Me lo envía de vuelta de una guardia mi hermano Agustín, enfermero de postín y de Sacyl.

Nos mostraban un mundo ya un poco viejo pero lo hicimos nuestro. Y reíamos o sonreíamos, aunque no conociéramos a ninguna "enfermera de postín". 

Ya ve, Sor Austringiliana, leíamos tebeos para luego poder leer libros. 

María Ángeles Merino

domingo, 23 de marzo de 2025

A mirar el agua y la luz.

 



Ahí, en la "cola" de los que no pudimos entrar a la conferencia del Nobel Jack Szostak  y nos quedamos mirando los juegos de la luz y el agua, en la fuente con surtidores. 

Otra vez será. Tal vez lo publiquen en You Tube.

Ya ve, Sor Austringiliana, la ciudad de noche y unas cuantas personas que, de pronto, estábamos unidos por un objetivo: entrar a escuchar a un científico. Buena intención. Algún conocido y muchos desconocidos, nos saludamos y nos despedimos hasta otra.

La especie humana y su evolución siempre es un tema interesante. Y vayamos más allá, al origen de la vida, aunque probablemente nunca haya una respuesta.

En el yacimiento de Atapuerca, han encontrado los restos bautizados como "Pink', un fósil humano más antiguo que los hallados hasta ahora. 

El origen de la vida y del hombre son pozos sin fondo. Un poco de agua, un poco de luz, la Ciencia con mayúscula. 

María Ángeles Merino en el Paseo de Atapuerca de Burgos, frente al Fórum Evolución.


https://www.diariodeburgos.es/noticia/z10e27e03-d7dc-497a-b6520c5b51def37c/202503/probablemente-nunca-haya-una-respuesta-al-origen-de-la-vida

sábado, 22 de marzo de 2025

Membrillero japonés, sol de invierno y lectura feliz.




La "casi primavera" nos regala adelantos de color. Esta mañana descubro la flor del membrillero japonés, es bueno que detalles así no nos pasen desapercibidas. Le gusta el frío al membrillero, con un empujoncito de sol. Hoy el cielo estaba azul y mi ánimo tranquilo. 

En la mano, un libro que, en ese preciso momento, abierto, me decía: "La felicidad es clásica". 

Es el episodio "Vergara" de Benito Pérez Galdós, pasada "La estafeta romántica", el protagonista Fernando Calpena escribe a su madre, preocupada ésta por las tendencias románticas del hijo, no fuera a pegarse un tiro como el famoso Larra. 

No se inquiete, doña Pilar, le va muy bien " con este "clasicismo a que hemos llegado", que se acabaron "las ideas audaces, las antítesis violentas...el centelleo de las pasiones". Y ahora no hay tal, le asegura, goza "de la inefable dicha". Es feliz y la felicidad no es romántica sino clásica. 

Romántica o clásica, la felicidad siempre interesa, aunque sea de papel.

Recuerdo los membrilleros del año pasado, tras una nieve que duró poco, a un lado y otro del Malatos.

Ya veis, ya ve Sor Austringiliana, un Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós, el número 27, tercera serie, Vergara, el que va a un famoso abrazo, en la primera guerra carlista. 

Membrillero japonés, sol de invierno y lectura feliz. ¿Es clásica o romántica la felicidad? 

Un abrazo de María Ángeles Merino


"Vergara", Benito Pérez Galdós, capítulo 6, página 31, Alianza Editorial.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vergara--0/html/ff40308e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_6_

http://elblogdesoraustringiliana.blogspot.com/2024/03/membrilleros.html

miércoles, 12 de marzo de 2025

El arbolillo junto al puente de la estación. Manuel Machado perdió el tren.


El arbolillo junto al puente de la estación, el de Castilla. Manuel Machado perdió el tren. 

El arbolillo en flor, junto al puente de la estación de tren, ahora varada. Al otro lado, el antiguo convento de las Esclavas. Un día escribí que no me gustaba que unas mujeres a sí  mismas se denominaran así y el chaparrón que me cayó de las redes, susceptibles y gazmoñas, fue de antología. 

 Aquí perdió el tren el poeta Manuel Machado, un día de 1936, con su hermano Antonio en el otro lado, para siempre... Manuel y Eulalia Cáceres estaban en Burgos para visitar a la cuñada Carmen, monja esclava. Ya nada fue lo mismo en la vida de los dos hermanos, ni en la de España. Perdimos el tren. 


El resto del año, el arbolillo digo. pasa desapercibido; los paseantes lo descubren en marzo, desenfundan el móvil y a por él. Se caen las flores y ya no interesa. ¿Frutos? Los paseantes solemos ser botánicamente lerdos. 

La orilla del Arlanzón vive ahora la fiesta de los arbolillos en flor. El agua pasa, nosotros también. 

Ya ve, Sor Austringiliana, lo que contaría el agua.

Como fondo, inevitablemente Serrat cantando a Machado, a Antonio. 

María Ángeles Merino